Museo virtual sobre las tradiciones, cultura y arte de la comunidad (ciudad de Mérida.)
La vaquería: Son un conjunto de pasos llamados "zapateados" del cual se pueden percibir un agradable movimiento de los pies, recorriendo el escenario al son de la clásica orquesta jaranera. son bullicio y diversión, las mujeres destacan con coloridos huipiles y rosarios de filigrana. Los hombres, guayabera blanca inmaculada y elegantes alpargatas. Luego de un rato de baile, alguien grita "Bomba". Se detiene la orquesta, el baile se interrumpe para que alguno de los actuantes exprese los agudos decires de las "bombas", cuartetas que pueden llegar a ser madrigalescas, descriptivas, satíricas, pero frecuentemente picarescas, donde aflora el innato sentido del humor del yucateco.
La elaboración del mucbipollo (Pib): En Yucatán la preparación de los mucbipollos es toda una tradición, con varios días de anticipación se tienen que hacer las compras para la elaboración de los pibes, muchas veces familias enteras se reúnen para elaborarlos, las recetas familiares pasan de generación en generación. La época que más abunda la compra/venta de los mucbipollos (pibes) es en el mes de octubre-noviembre durante las festividades del "hanal pixan" o día de muertos.
Algunas personas lo mandan a hornear y otras lo preparan en un hueco en la tierra en el patio de la casa, donde se ponen leña y piedras para cocinarlo a la manera tradicional: enterrado. Esta tradicion ha sido modificada el relación a los ingredientes, muchos le agregan productos procesados como jamón o queso; otros le agregan, además del pollo, algún otro tipo de carne como res o puerco. Sin duda alguna los pibes son una degustación culinaria típica de Yucatán pero la manera de prepararlos e incluso el sabor dependerá de la región en donde se elabore.
La cochinita pibil: Cuando se viaja a Yucatán, el platillo característico es sin duda alguna la cochinita pibil. Esta combinación de carne de cerdo con especias ha sido internacionalmente conocida. Es costumbre que cada domingo de la semana se encuentren varios puestos locales donde se venda este platillo, generalmente se presentan en tortas, tacos o por kilos. Como en el caso del pib, la cochinita dependerá su sabor de la manera en cómo se prepare y de la región donde proviene.
Los kibis: Entre los más reconocidos platillos yucatecos están los kibis. Esta combinación de trigo y yerbabuena son originarios del medio oriente pero los lugaeños le dieron un toque especial. Actualmente podemos encontrarlos en muchas calles de la ciudad, acompañados de la tradicional ensalada de repollo, naranja agria y chile habanero, que le da un toque de sabor yucateco y podemos disfrutarlos por aproximadamente $8 cada uno.
Corridas de toros: Cada municipio tiene un período exacto para celebrar al santo que adoran; dentro de las festividades están las ya tradicionales corridas de toros. El coso taurino está elaborado de maderas muy fuertes, amarradas con soga de henequén o "sosquil". El techo está conformado por hojas de palma de tal manera que simulen una palapa. Generalmente están en dos niveles: el primero de abajo se conforma con la celocilla de madera y el segundo nivel es una zona preferencial para disfrutar el evento. Anteriormente los toros eran de la raza Cebú y se iban a buscar a las casas donde estaban encerrados, despues de la lidia, eran regresados. Hoy en día las distintas ganaderías hacen uso de toros de lidia puros, teniendo como principal atracción los torneos de lazo.
La quema del muñeco de año viejo: El 31 de diciembre de cada año miles de familias hacen uso de trapos viejos y pirotecnia para construir el "viejo" o "muñeco" de año viejo. Esta costumbre ha sido adpotada hace varios años atrás. Muchas familias optan por conseguir los explosivos más fuertes para que su muñeco se luzca entre los demás. Dentro de los diseños podemos encontrar a los ex presidentes de México, figuras públicas o personas que quieran olvidar. Es común encontrar durante el mes mencionado la gran venta de pirotecnia en puestos ambulantes, lo que hace peligroso ésta práctica al estar en contacto directo con la pólvora.
La trova yucateca: La canción yucateca florece a fines del siglo pasado con determinante influencia Europea y va adquiriendo influencia cubana con la guaracha, el bolero, la danza y la clave, recibiendo finalmente influencia colombiana con el bambuco. Así la canción yucateca es el feliz resultado de una confluencia de razgos de diferente culturas, pasada por el tamiz de nuestra personalidad mestiza. Algunos de los músicos y compositores yucatecos con mayor trascendencia son: Cirilo Baqueiro (Chan Cil), Fermín Pastrana (Huay Cuc), Antonio Hoil; en otra generación tenemos a: Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Pepe Domínguez. En los tiempos actuales, nuestros compositores más destacados son Pastor Cervera y Sergio Esquivel.
Hanal Pixán: En Yucatán, entre los indios mayas, se observa una costumbre que viene desde sus ancestros: costumbre netamente maya mezclada, después de la conquista, a prácticas piadosas conforme al ritual católico. Existe, pues, hasta la fecha entre los indígenas mayas, una práctica piadosa que tiene por origen la sagrada veneración que el indio tiene por sus deudos muertos, a quienes sepultan en el interior de sus hogares.
Historiadores y cronistas, como Fray Diego de Landa y Cogolludo, aseguran, -estudiando costumbres de la raza aborigen,- que entre los mayas no exitían cementerios en sus ciudades. El maya,-dice el cronista-, sepulta sus muertos en su propia morada. El entierro de sus deudos lo hacía cada habitante a espaldas de su casa, en un recinto o patio libre de malezas y bien barrido, donde era abierta una fosa y en la misma tierra, sin ataúd, colocaban el cadáver introduciéndole en la boca cierta cantidad de masa de maíz bien cocida, llamada "keyem" para que pudiera alimentarse mientras reposaba.... Hecho el entierro, colocaban una señal para identificar la tumba. Generalmente consistía ésta en un corralejo de dos metros en cuadro, hecho de varillas o palos: "coloc-ch‚". Y en tiempos de la colonia marcaban aquellos sitios con una tosca Cruz de madera que colocaban dentro del cuadro.
Debido a esta práctica indígena de sepultar los muertos en casa para tenerlos cerca, a fin de poderles ofrendar presentes que consistían en alimentos, frutas y ceras, nació la costumbre de hacer en los días de difuntos los "pibil-uahes" o "mucbipollos: vianda en forma de tamales envueltos en hojas de plátano con que obsequian, en esos luctuosos días, a las almas de sus parientes muertos. De ahí el "Hanal-Pixan", que quiere decir: "banquete de las ánimas".
En las casas y en los campos, colocan los indios jícaras de atole nuevo y cajetes de comida dedicados a los difuntos; y creen firmemente que, invisibles, descienden las almas a tomar una parte de ella, que es lo que llaman "tomar la gracia".
Es costumbre tradicional en la República, como en todo el mundo, llevar en los días de muertos, ofrendas florales y coronas a los panteones.
Museo Fernando García Ponce-Macay: El Museo Fernando García Ponce-Macay es el único museo dedicado a la promoción y difusión del arte moderno y contemporáneo en toda la península de Yucatán, México.
Anualmente recibe un promedio de 72 mil visitantes. Y si algo lo distingue, es su profunda vocación educativa, atendiendo al año a más de 22 mil niños, a través de programas especiales, cursos, talleres y visitas guiadas.
El Museo Fernando García Ponce-Macay tiene como misión promover la difusión y el conocimiento del arte moderno y contemporáneo nacional e internacional. Por ello, cada tres meses, se renuevan sus 15 salas de exposición temporal al mismo tiempo, realizando alrededor de 45 muestras anuales, con un movimiento de obra de cerca de 2 mil piezas cada vez.
La línea discursiva de sus exhibiciones temporales pretende exponer y documentar las expresiones artísticas producidas desde principios del siglo XX hasta las vanguardias y nuevas rutas de expresión.
El inmueble posee 15 salas para exposiciones temporales, dos galerías y cuatro salas permanentes, donde se exhibe la obra de tres grandes figuras de la plástica yucateca: Fernando Castro Pacheco, Fernando García Ponce y Gabriel Ramírez Aznar.
Parque zoológico del centenario: Originalmente fue propuesto como un parque recreativo cercano a la ciudad, esto fue una iniciativa estatal de los festejos que en el año de 1910 se promovieron por el primer centenario de la Independencia de nuestro país. La comisión encargada de su construcción propuso que fuese un jardín botánico, de lo cual no hay mayores datos de su funcionamiento como tal, pero algunas personas recuerdan que los árboles tenían letreros en los que se observaba su nombre en latín, inglés, francés y alemán. Nuestro tradicional Parque Zoológico del Centenario ofrece atractivos para divertirte con toda la familia y aprender mucho sobre los animales.
Se ubica en la Avenida Itzáes por las calles 59, 65 y 84
El Parque se divide en dos áreas principales: Área recreativa y àrea de animales.
La entrada es completamente gratuita y está abierto al público de martes a domingo.
Los lunes no abre, por mantenimiento y descanso de los animales.
Vestimenta de los pobladores de Yucatán: El Traje típico consta de tres piezas, de ahí el nombre de TERNO.
El bordado yucateco data de la época prehispánica, pues incluso en el cenote de Chichén Itzá se han encontrado vestigios de prendas con el bordado maya "chuy cab" ("punto de satín" en español). Otros tipos de bordado que se siguen haciendo hoy en día son el del punto de cruz o xocbil chuy introducido por los españoles y el xmanikté o deshilado. Entre las puntadas más populares se encuentran el bordado relleno, el sombreado, el bordado renacimiento, el rejillado y el calado. La tradición del bordado se transmite, por lo general, en el seno familiar.La primera el jubón, es una solapa cuadrada de veinte o más centímetros de ancho que va unida al cuello del hipil, dicho hipil llega hasta las rodillas considerándose así la segunda parte del terno. La tercera el fustán, que es un medio fondo rizado que se sujeta a la cintura con una pretina de la misma tela, debajo del hipil. Cada una de estas prendas lleva un ruedo bordado en punto de cruz.
No hay que olvidar el rebozo de Santa María, cuyo colorido armoniza con el terno de la mestiza.
El traje de los mestizos es elegante, consta de pantalón blanco de corte recto y chamarra (filipina) de popelina blanca alforzada, de manga larga y cuello alto, la cual es usada sobre una camiseta blanca de algodón, complementa su vestuario un pañuelo grande rojo (paliacate) que pende del bolsillo derecho del pantalón. Llevan sombrero blanco de jipi (guano o palma fina).Las guayaberas, prendas masculinas, son un desarrollo de las camisas de manta de una sola pieza, usadas tradicionalmente por los guajiros o campesinos cubanos y por los campesinos mayas. Con el paso del tiempo la guayabera se fue haciendo una prenda más elaborada y elegante, con alforzas, bolsas, botones y, en ocasiones bordados de grecas.